
Respecto a la dominación de la visualidad sobre la valoración estética, está emergiendo en los campos de la producción proyectual (mayormente en Sudamérica) cierta voluntad por reencontrar las sensaciones del ámbito desde donde se produce el pensamiento, en este caso pensamiento proyectual.
De algún modo las variantes de la preeminencia visual sobre los demás sentidos se establece en oposición al pensamiento situado, que reconoce o registra valoraciones más amplias y concomitantes en las lecturas e interpretaciones necesarias al proyectar en un lugar específico, con un paisaje y organización a ser develadas por quien las interpela.
En este ámbito discurren presencias tangibles (vegetación, topografía, infraestructuras, sonidos, aromas); y a la vez presencias culturales (historia, tradiciones, edificaciones con diferentes grados de valoración, etc).
Entre ambas presencias lugar y paisaje suceden, forman parte de la vida, de algún modo contraponiéndose al lugar común del paisaje como telón de fondo, intento sugerir una integración entre vida y ámbito, como parte de una valoración estética propia del lugar, arraigada.
Walter Mignolo plantea que esta visualidad viene articulada a un mecanismo mediador, en el cual la valoración estética se reduce al ojo como sentido preponderante, y donde esta mediación privilegia en la percepción al par “representación/denotación” estableciendo a esta jerarquía como emergente de una matriz eurocéntrica de dotación de sentido.
En este privilegio -de la percepción europea- se desestiman otras valoraciones posibles, tendiendo a imponer la propia. Su propuesta llama a “descolonizar la estética para liberar esthesis” (sensibilidad); planteando así volver al sentido común: volver a la sensibilidad amplia.
¿Reconoce al proyectar una valoración estética propia, que devele rasgos de un entramado de sensaciones inescindible a su comprensión del lugar?¿Puede reconocer influjos de una estética externa que afecta esa esthesis/sensibilidad propia?
Acerca del autor

dimas gonzalez
Bs As 21/09/1978. Arquitecto FADU/UBA 2004 Docente Arquitectura 5- Cátedra Pedemonte FADU/UBA Socio en 2MGA Malfatti-Malfatti-González arquitectos (2009 a la fecha) Socio en Mario Goldman y Asociados (2006-2008)