
El paisaje natural y la ciudad (como paisaje artificial) encuentran estrechas relaciones morfológicas en la arquitectura contemporánea de morfología topológica, desde la analogía con topografías naturales como dunas, colinas o laderas. Un referente clave es la obra del “Centro comunitario Rolex” de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA, 2005). El edificio presenta carácter multifuncional y los espacios se suceden unos a otros con fluidez por el diseño de las envolventes. La forma arquitectónica es consecuencia de la modelación simultánea de dos superficies planas que se deforman hacia arriba y hacia abajo, provocando ondulaciones para producir los arquetipos suelo y techo como una topografía artificial. Cuando el edificio se distancia del suelo natural habilita espacios abiertos por debajo para el desarrollo de otras actividades. Una serie de agujeros irregulares perforan ambas capas generando patios como divisiones parciales de la espacialidad continua.
Identificamos un antecedente a este esquema morfológico desarrollado por MVRDV en 1999, el proyecto “Villa voladora” para un conjunto de viviendas en Viena. En este caso las dos superficies también se deforman en paralelo, pero las perforaciones responden a un orden geométrico ortogonal. La estrategia aquí, ocupa el suelo natural y el suelo artificial sumando la cubierta como un sobre-suelo de uso público.
La cultura proyectual arquitectónica responde al reconocimiento del resultado acumulativo de los haceres disciplinares, una suerte de herencia valorable o despreciable pero que no debería ignorarse. La cultura disciplinar puede ser empleada como herramienta estratégica del proyecto, como referencia o modelo ¿Cómo se relaciona la obra de SANAA frente al antecedente de MVRDV?
Acerca del autor

Lucas Períes
Lucas Períes, Arquitecto por UNC, Argentina. Doctorando en UBA. Magíster en Paisaje por UCC. Investigador y Profesor en UNC y UCC. Profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras. Becario de CONICET (2003-2006). Expositor en congresos nacionales e internacionales con múltiples escritos publicados en revistas especializadas. Autor y coautor de numerosos libros. Colaborador periódico de la revista 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura.
Arturo Chang Yanez
written on 21 octubre 2014 -Saludos
La cultura proyectual arquitetônica como una disciplina estratégica. Con que método bebe direccionarse para la consecucion de una sinergia entre el suelo natural y artificial?
Convocatoria BIA-AR 2014: "Call for debate", ganadores – ARQA
written on 1 diciembre 2014 -[…] Kazuyo Sejima – Seleccionado y Primer premio del Jurado: “Similitudes, igualdades o diferencias en la arquitec… – Seleccionado y Segundo premio del jurado: “De dentro afuera” de Ángela […]