Ícono
El edificio combina un programa de museo y unas plantas de oficinas de renta.
Resuelto como una caja única que se clava en el terreno, genera tres subsuelos y dos plantas retiradas donde se desarrolla la actividad del museo que requiere iluminación y sonoridad controlada. Sobre ellas se disponen cuatro plantas de oficinas.

Contexto
El edificio retira las plantas del museo de la linea municipal tres metros, generando un sistema de iluminación natural indirecta y produciendo un de acceso de escala apropiada. Por otra parte, las plantas de oficinas toman la linea municipal y se retiran del contra frente también tres metros en relación a la autopista elevada, permitiendo la iluminación cenital de las salas del museo.

Investigación
Toda la obra es de hormigón armado, las vigas nervuradas apoyan en los muros medianeros a través de una losa perimetral que permite generar un anillo para las instalaciones evitando el uso de cielo rasos y cualquier otro accesorio no estructural.

Materia
Una estructura de hormigón armado postesado toma el ancho total del lote sin apoyos intermedios. Sobre la fachada norte, una doble piel de vidrio formada por una carpintería interior practicable y una exterior que se separa por un piso ventilado y resuelve la incidencia directa del sol y por convección la ventilación natural de la fachada interior.

Sistema
Toda la obra fue resuelta en modulo 1,22 mts en el largo y en el ancho, lo que genero un máximo aprovechamiento de los encofrados para el llenado y el uso de una carpintería única que se repite en toda la obra, aprovechando la dimensión natural de la hoja de vidrio de fábrica.

Vínculos
Una rampa transversal al terreno vincula todas las plantas generando continuidad espacial en un programa de dimensión pública.

Ficha Técnica
Arq. Gustavo Menéndez
Arq. Tomás Lier
Ing. Estructural Galay
Av San Juan 328
Febrero de 2011
2500 m2
2500 m2