Ícono
Desde un punto de vista formal y constructivo, la actuación se inspira en la fuerza evocadora del paisaje, la implantación es producto de una lectura tanto inmediata como distante, ya que podrá ser visto desde los valles que rodean la montaña.
Se configura un patio, que es un espacio envolvente en contraste con la inmensidad; construido con mármol, hormigón, agua, y luz. Sus limites se desdibujan una vez dentro, la cubierta define un recinto, pero deja pasar la luz y el aire debajo de sí, como si se tratara de una muestra arqueológica.

Contexto
La cantera de Marmol Macael que esta ubicada en la provincia de Almeria, España, se presenta como un paisaje artificial, como una bellísima sucesión de grandes escalones producto de la explotación del mármol. Lejos de ser una gran amputación, se convierte en una inmensa escultura topográfica bajo la luz de diáfanos días del sol. Este fue el lugar dispuesto para emplazar un “Museo de la piedra”, un programa de 1000 m2, donde se expondrá la historia de su explotación, además de alojar a seis artistas para que trabajen con este material, y expongan su producción. La naturaleza del material in-situ ( Una montaña maciza de mármol, de 300 metros de altura) y su capacidad de perpetrar en el tiempo, han sido criterios que han guiado las decisiones de proyecto. Formal y espacialmente el material y su particular condición ha suministrado las referencias necesarias para el desarrollo. Se entiende “paisaje” como sistema o proceso abierto, que fluye con un curso propio, donde todo está realmente inacabado.

Investigación
Se intenta generar un dialogo entre las proporciones, los materiales y la luz, dando profundidad al proyecto para enriquecer perceptualmente dicho recorrido.

Materia
El problema de arquitectura fue el carácter escultórico y la dimension objetual de la cantera, que se convierte en una pieza referencial del paisaje, en relación al nuevo proyecto.

Sistema
Se utiliza el mármol como materia prima... y ultima para generar una nueva topografía, respondiendo además a una lógica de economía entre medios y fines, se decide tallar los espacios. También se aprovechan las mejores condiciones para la labra realizando el grueso del trabajo cuando la piedra esta “fresca”, recién extraída, con la humedad de la cantera que la hace mas dócil para las herramientas. Así lo aconseja Alberti inspirado en Vitrubio: “La piedra reciente y húmeda con el jugo materno es muy tierna, pero después de secarse se hace durísima...” Partiendo del hecho que la cubierta será la fachada mas importante del recorrido escultórico por la cima de la montaña, debía intentar no ser nociva con la percepción total del paisaje. Por esto, se materializa en hormigón armado, que dialoga con el mármol en color, textura y densidad. Además no exige mucha mantención, conservando por mucho tiempo un buen aspecto Dentro del patio se ubica una fuente de agua, que rebalsa a nivel de suelo de manera imperceptible, borrando el limite entre el agua y el mármol. Se contrasta la condición solida del mármol con la fluidez del agua. Esto hace que la luz del sol que revota por las tardes en este cuerpo de agua, mas el viento del sudoeste que la moverá, generen en la galería un juego de reflejos.

Vínculos
Con el fin de generar una secuencia espacial, como una sucesión de viñetas que tienen como final la imagen impactante de la cantera, se decide tallar un recorrido en la piedra, materializando la secuencia de movimientos.

Ficha Técnica
Arq. Francisco Mangado
Cobdar, Almeria, España
septiembre de 2013
1000 m2